Podéis seguir las nuevas entradas en la dirección http://gestionlogisticalolesburguete.blogspot.com.es/

lunes, 16 de febrero de 2015

Posted by Unknown on 13:35 in , | No comments
En un trabajo realizado nos ha tocado un poco hablar de las etiquetas que vemos día a día en los productos. Todos los días que vamos a comprar nos pasan el código de barras por la caja y seguramente nunca nos hemos parado a pensar que significan esos números. Pues los dos primeros números son del país de origen del producto, por ejemplo el de España es 84. Pero no por ello hemos de pensar que todos los productos que empiecen por 84 son de España, ya que muchas veces los productos se reenvasan o se cambian las etiquetas, y les ponen código en España pero puede que el producto originalmente fuese de fuera. Para consultar un poco de dónde son los códigos puedes visitar la siguiente página:
http://www.actives.net/resources/PERFIJOSBARRAS.pdf

domingo, 8 de febrero de 2015

Posted by amparo on 9:09 in , | No comments

La trazabilidad de producto consiste en un conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino final. Es decir, es “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un determinado producto”.
Os dejo un vídeo que muestra el ejemplo de la trazabilidad de una empresa ( YPF )



jueves, 5 de febrero de 2015

Posted by Unknown on 3:45 in , | No comments
Aquí os comparto un vídeo que me parece interesante y práctico sobre las sustancias peligrosas. 
Es una forma fácil y rápida de ampliar nuestros conocimientos básicos.


Espero que os haya servido de ayuda.



miércoles, 4 de febrero de 2015

Uno de los temas que los alumnos de 2º de Administración y Finanzas hemos tratado en clase es el cálculo del Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto.

El Umbral de Rentabilidad es el número mínimo de unidades que una empresa necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero, es decir, cuando los costes totales igualan a los ingresos totales por venta.
Para ello, utilizaremos las siguientes siglas y acrónimos:

IT= Ingresos totales.
P=Precio de venta por unidad.
Q=Cantidad vendida.
CT= Costes totales.
CF= Costes fijos.
CV= Costes variables.
CVu= Coste variables unitario.
Para calcular el Punto Muerto debemos de tener en cuenta las siguientes fórmulas:

 IT = P x Q

Los ingresos totales son iguales al precio de venta por la cantidad vendida.

CT = CF + CV
CV = CVu x Q

Los costes totales con la suma de los costes fijos y los costes variables. Los costes variables están formados por el coste variables unitario por la cantidad vendida.

Para sacar el umbral de rentabilidad de un producto realizamos los siguientes pasos:

Igualamos los ingresos totales a los costes totales.

IT =CT

Cuando tenemos igualados los ingresos totales(precio por cantidad) y los costes totales(costes fijos más los variables) igualamos las ecuaciones del IT , del CT y sustituimos CV.

  • IT=P x Q 
  • CT= CF + CV
  • CV= CVu x Q
P x Q = CF + CV
P x Q = CF + CVu x Q

Una vez tenemos estos pasos queremos despejar Q, para obtener el punto Q* para que nuestro beneficio sea nulo.

P x Q - Cvu  x Q = CF
Q x (P- CVu) = CF
Q* = CF/ P - CVu

Si quisiéramos calcular el Precio de venta por unidad despejaríamos P, con la fórmula anterior.

  • Q x (P- CVu )= CF

P= CF + (Q x CVu)/Q

Si quisiéramos calcular el coste variable unitario despejaríamos CVu, en la formula que aparece a continuación.

  • CV = CVu x Q
CVu =CV/Q


Realizado por:
Isabel Guillén





martes, 3 de febrero de 2015

Posted by GG on 6:51 in , | No comments
toolsgroup-arc-distribucion-iberica-por-la-excelencia-en-el-servicio-y-optimizacion-del-inventario-con-toolsgroup-almacen-de-adi-343727-FGR.jpg


Existen distintos tipos de stock. A continuación veremos cuales son y en caso sirven:

Stock de Ciclo: Se denomina también activo o normal, y esta formado por artículos que tiene la empresa para hacer frente a la demanda normal durante un periodo de tiempo determinado. Evoluciona entre un nivel máximo y uno mínimo, y se renueva cada cierto periodo de tiempo creando un ciclo normal de aprovisionamiento.
Stock de Seguridad: Es complementario del activo y se crea para evitar la falta de existencias durante el plazo de aprovisionamiento. Sirve para hacer frente a la demanda cuando existe incertidumbre de la misma
Stock Óptimo: Formado por los productos que permiten cubrir las previsiones óptimas de ventas al mismo tiempo que consigue una mejor rentabilidad Almacén-Capital invertido.
Stock Cero: Se establece por una estrategia logística de almacenamiento basada en la técnica llamada JUST IN TIME que consiste en provisionar en el momento que se necesitan materiales y en la cantidad necesaria.
Según este sistema los stocks almacenados no tienen razón de ser.Está condicionado por dos factores:
  • La rapidez en el suministro.
  • El encarecimiento en el precio de adquisición.

Stock de Temporada: Se creada para hacer frente a un aumento esperado de las ventas por cambios de estación o temporada.
Stock de Especulación: Se crea con antelación a que surjan las necesidades y sirve para hacer frente a una variación esperada de la demanda, el suministro o el precio.
Stock en Tránsito: Son aquellos que se encuentran entre las diferentes fases de los procesos de aprovisionamiento, producción o distribución, están en camino, en almacenes de tránsito o locales situados entre el almacén del vendedor y el de el comprador.
Stock de Recuperación: Está formado por artículos usados pero que son susceptibles de nueva utilización ( Envases).
Stock Muerto: Artículos viejos o nuevos que ya no sirven para cubrir las necesidades para las cuales fueron adquiridos.

lunes, 2 de febrero de 2015

Posted by Unknown on 3:43 in , | No comments


En el mundo moderno la sociedad actual está cobrando conciencia de la necesidad de reducir los residuos que todos generamos. Para ello se crea la logística inversa que esta compuesta por técnicas que se encargan de la reutilización, reciclaje, reproceso y desecho de los bienes materiales y facilita la creación de canales de recogida de todo tipo de residuos.

Las etapas que componen el proceso de la logística inversa son:
  • Refabricación: Se devuelve a un producto usado su rendimiento original. 
  • Renovación: Restauración y modernización de un producto. 
  • Reutilización: Utilizar otro producto para un diferente. 
  • Reciclaje: Conversión de desechos en productos. 
  • Eliminación: Prescindir de un objeto. 
  • Reingeniería: Reconstrucción de procesos. 







Todo esto es parte de una idea de disminución general de la contaminación, aprovechamiento de los recursos ya existentes y lo más importante; mantener nuestro planeta limpio a largo plazo.

Para concienciar además de las empresas a todos los ciudadanos y las Administraciones Públicas en este asunto se ha creado el Plan Nacional Integral de Residuos 2008-2015.

El Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 tiene como principales objetivos frenar el crecimiento en la generación de residuos, erradicar el vertido ilegal, fomentar la prevención y la reutilización, consolidar el reciclado y su valoración, así como completar las infraestructuras de gestión de residuos y mejorar su funcionamiento.

El nuevo plan se desarrolla al amparo de la nueva Directiva Marco de Residuos de la UE 

Entre los residuos a tratar quedan incluidos tanto los residuos domésticos y similares (urbanos de de origen domiciliario), como los residuos con legislación específica (peligrosos, vehículos y neumáticos fuera de uso, pilas y acumuladores, aparatos eléctricos y electrónicos, residuos de construcción y demolición, y lodos de depuradoras), suelos contaminados y el tratamiento de residuos industriales no peligrosos y los agrarios. También contempla la reducción de vertidos de residuos biodegradables.

La finalidad del Plan es la de promover una política adecuada en la gestión de los residuos, disminuyendo su generación e impulsando un correcto tratamiento de los mismos: prevención, reutilización, reciclaje, valoración y eliminación. Así mismo, persigue la implicación de todas las Administraciones públicas, consumidores y usuarios, con objeto de que asuman sus respectivas cuotas de responsabilidad, impulsando la creación de infraestructuras que garanticen este correcto tratamiento y gestión de los residuos en los lugares más próximos a su generación.


Realizado por:
Veselin Krasimirov

miércoles, 28 de enero de 2015

Posted by Loles on 15:44 in | No comments
Posted by Loles on 14:18 | No comments
Desde vuestro correo podéis acceder a la actividad colaborativa propuesta

lunes, 26 de enero de 2015

Posted by Loles on 16:29 in | No comments



El volumen óptimo de pedido (VOP) o lote económico es la cantidad que debemos solicitar para generar el mínimo coste de aprovisionamiento. 
Según el modelo de Wilson, el volumen óptimo es aquel que iguala los costes de almacenamiento y los de emisión de pedido.

Parte de las siguientes suposiciones:
- La demanda del producto (D) es constante por unidad de tiempo. 
- El coste de emisión del pedido (Cp) es constante e independiente de la cantidad solicitada. 
- El coste de almacenamiento (Ca) es constante por unidad de producto y tiempo.
- No se admite la rotura de stocks, ya que se crea un stock de seguridad.

 Para calcular el VOP se aplica la siguiente fórmula:

 VOP =

 Nº pedidos = D/ VOP 
Coste anual por gestión de pedidos: (Cp x D / VOP) Coste almacenamiento: Ca x stock medio (VOP/2)

 El reaprovisionamiento.- La reposición de stocks o reaprovisionamiento tiene lugar antes de que se produzca el desabastecimiento, es decir, debemos emitir un nuevo pedido cuando lleguemos a un nivel de existencias que nos permitan cubrir la demanda hasta que llega el suministro. Existen básicamente tres sistemas de aprovisionamiento:

 1.- Sistema de revisión continua. Consiste en revisar continuamente el nivel de stocks de un artículo, cada vez que se produce una recepción o una venta, de esta forma se tiene un conocimiento permanente de las existencias y cuando éstas llegan a un nivel determinado llamado “punto de pedido” se cursa la petición, que será la correspondiente al VOP.

 2.- Sistema de revisión periódica. Consiste en revisar el stock en intervalos de tiempo constantes y hacer un pedido desde el nivel de stocks que se observa hasta un nivel de stocks máximo. Para cada pedido se fija una fecha fija de pedido y se solicita una cantidad variable de tal forma que cuando recibimos el pedido siempre llegamos al stock máximo. 

 3.- Sistema de revisión perfecta. Es un sistema mixto que consiste en conocer el ritmo de demanda de las existencias y de esta forma prever el momento en que se van a agotar las mercancías. La petición se hace al llegar al punto de pedido y la cantidad solicitada es variable, siendo ésta la necesaria para que en el momento de su recepción el stock total coincida con el stock máximo.

viernes, 23 de enero de 2015

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UNA NEGOCIACIÓN

Posted by Loles on 16:05 in | No comments

jueves, 22 de enero de 2015






 Periodo Medio de Maduración ( P.M.M.) 



Es el tiempo que transcurre por termino medio desde que se realiza la inversión monetaria en materias primas y otros gastos para la transformación de las mismas hasta su recuperación mediante el cobro de los productos fabricados y vendidos a clientes.

P.M.M. Económico de la Empresa Industrial.

Se divide en 4 subperiodos:

1º Periodo de almacenamiento de materias primas (PMa)
2º Periodo de fabricación (PMf)
3º Periodo de Ventas (PMv)
4º Periodo de cobro a clientes (PMc)



Tenemos que calcular la Rotación = Rn y el Periodo Medio = PMn de cada uno de los subperiodos y para ello sabemos que si Rn es el nº de veces que se renueva el Stock durante 1 año entonces 365/ Rn es el nº de días o tiempo que tarda.
Partiendo de estas premisas calcularemos la rotación y el tiempo de cada uno de los subperíodos tomando datos anuales extraídos de la contabilidad.
Si queremos calcular el PMM en meses 12/Rn nos indica número de meses de cada subperíodo, tomando datos anuales.Si los datos son mensuales calcularemos entonces 30/Rn

El PMa: es el tiempo que permanecen almacenadas las materias primas hasta que se consumen o se incorporan al proceso de fabricación. El nº de veces que se renueva el stock de las materias primas es Ra que es igual al cociente entre el consumo de materias primas y el nivel medio de existencias en almacén. 

Consumo de M.Primas=Ei materias primas + Compras - Ef materias primas



Las existencias medias siempre las vamos a calcular en cada subperíodo como (Ei+Ef)/2 

El PMf: Es el nº de días que tarda la empresa en fabricar los productos. El nº de veces que se renueva el stock en curso de fabricación es Rf y es el cociente entre el coste total de la producción (Materias primas y Otros consumos incorporados) y las existencias medias de productos en curso de fabricación valoradas a precio de coste.


Coste total de Producción=Ei productos en curso+Consumo de M.Primas + Otros gastos de fabricación -Ef productos en curso

PMv: Es el tiempo que están almacenados los productos terminados hasta su venta a los clientes. El nº de veces que se renueva el stock de productos terminados Rv es el cociente entre el volumen de ventas valorados a precio de coste y las existencias medias del almacén de productos terminados valorados también a precio de coste. 


Coste de las ventas=Ei productos terminados + Coste total de la producción - Ef productos terminados

El PMc: El tiempo que se tarda en cobrar a los clientes que pagan a crédito. El nº de veces que se renueva la deuda media de los clientes es Rc, y se obtiene dividiendo el volumen de ventas valoradas a precio de venta entre los saldos medios de la deuda que los clientes tienen con la empresa. 




Si en un ejercicio no tenemos como dato el saldo final de clientes pero si la inicial, las ventas y los cobros, podemos calcularlo del siguiente modo:

Saldo final de clientes= Saldo inicial de clientes + Ventas netas a crédito - Cobros

El Periodo Medio de Maduración Económico calculado de esta manera es el tiempo que tardamos en recuperar una unidad monetaria invertida pero esto no quiere decir que la inversión este pagada. Generalmente una parte del P.M.M. Económico es financiado por los suministradores de aprovisionamientos, pues la empresa suele aplazar el pago de las compras siempre que los proveedores lo permitan.

Si al P.M. de Maduración le restamos el tiempo que tarda la empresa en pagar a los proveedores obtenemos el P.M.M. Financiero (P.M.F.)


El Periodo de Pago (P.M.P): es el nº de días que los proveedores financian a la empresa, es decir, el tiempo que por termino medio tarda la empresa en pagar sus deudas. Entonces Rp es el nº de veces que se renueva los saldos con los proveedores y se obtiene dividendo el volumen de compras netas anuales entre los saldos medios de las deudas contraídas con los proveedores. 


Analizando el periodo medio de la duración podemos observar que manteniendo las ventas anuales y acortando el periodo de almacenamiento, el de fabricación o el de ventas conseguiremos reducir los recursos financieros inmovilizados en materias primas o en stocks de productos semielaborados o terminados. De la misma forma al reducir el periodo medio de cobro la empresa tiene menos capitales inmovilizado en créditos sobre terceros


APUNTES (ejemplo)

PARA PRACTICAR:

EJERCICIOS DEL PMM

martes, 6 de enero de 2015



Buscar en mi blog

Bookmark Us

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter